EL CHARTER EL VELERO Y LAS BATERÍAS
Un aspecto de extrema importancia, tanto en charter como en cruceros particulares, es la gestión de las baterías, tanto del consumo como de la carga. Por ese motivo hemos decidido escribir este post para ayudar a los futuros navegantes de nuestro barcos y sepan mantener en perfecto estado las baterías y no sufrir incomodidades en su semana de charter.
Banco de baterías de 12v de n velero dispuestas en paralelo
Las baterías que instalan los veleros suelen ser de 12v, instalándose varias en paralelo para conseguir más capacidad. Siempre llevan una batería separada para el motor, en caso de los catamaranes una para cada motor, la cual siempre se encuentra separada de las baterías de servicio que alimentan los consumos del barco. Ésta solo alimenta el arranque de los motores, por lo tanto jamás deberían estar descargadas, tal como sucede en un coche que nunca requiere si quiera atención y siempre funcionan. Las baterías de servicio alimentan todo aquello que podemos conectar a través del panel eléctrico del interior del barco, neveras, bombas, luces, electrónica etc…
Cargador electrónico de baterías
Las baterías se pueden cargar de dos formas, o bien conectados a puerto por medio del cable eléctrico, con lo que el cargador de baterías que lleva el barco instalado se encarga de recargarlas. Todos nuestros veleros y catamaranes destinados al charter, llevan instalados grandes y potentes cargadores capaces de llevar las baterías arriba en pocas horas. Ésta es la mejor forma de cargar las baterías, porque estos cargadores electrónicos realizan un ciclo de carga optimizado para estas baterías, regulando la intensidad eléctrica y el voltaje para cada porcentaje de carga y ajustándolo a cada instante de la carga.
Otra forma de cargarlas es con el motor del barco. El motor lleva instalado un alternador como el de un coche, y un aparato que reparte la carga entre los diferentes bancos de baterías, manteniéndolos aislados cuando el motor está apagado, de forma que al arrancar el motor se cargan todas las baterías de motor y de servicios, incluso otras baterías que llevan algunos veleros para elementos auxiliares como la hélice de proa o winchs eléctricos, y no necesitamos conmutar ningún selector o interruptor cada vez que arrancamos.
Algunos barcos llevan instalado un generador de electricidad, que no es más que un motor diesel que mueve un gran generador capaz de producir una cantidad de electricidad como la que podemos tener en nuestra casa. Así cuando arrancamos el generador es como si estuviéramos en puerto, y el cargador de baterías se encarga de recargarlas.
Hemos de pensar que en una semana de charter, ya sea en Ibiza o en cualquier otro lugar, pasaremos normalmente los días navegando o fondeados en cualquier cala, en alguna ocasión entraremos a puerto una noche pero no sueles ser habitual hacerlo más. Así que nuestra fuente principal de recarga de baterías es el motor del barco.
Panel eléctrico de un velero
Los consumos que se tienen en un velero son principalmente la nevera, que suele estar conectada las 24 horas del día para mantener bien frías las cervezas, elemento indispensable en un charter con velero como todo el mundo sabe, cada vez que abrimos el grifo de agua corriente es una bomba eléctrica la que hace salir el agua, cuando navegamos la electrónica también consume bastante, sobre todo el piloto automático que utiliza un motor eléctrico bastante grande y potente, las luces del barco, aunque en todos nuestros veleros y catamaranes de charter llevamos instalados leds que son muy ahorradores, también es un consumo a tener en cuenta. Y un elemento de gran consumo que requiere especial atención son los inverters que proporcionan 220v para los enchufes normales, en los que podemos enchufar cualquier artefacto eléctrico, ya sean cargadores de teléfonos, ordenadores o pequeños aparatos que no tengan mucha potencia, debido a que estos inverters no son muy potentes. Estos generan 220v de corriente alterna como la que tenemos en nuestras casas a a partir de las baterías, y en este proceso consumen considerablemente, por eso debemos prestar mucha atención y no dejarlo enchufado sin estar pendiente de las baterías, como puede suceder por la noche mientras dormimos habiendo dejado enchufado algo cargando.
Con todo podemos estar hablando de entre 200 y 300 amperios/h diarios que estamos sacando de las baterías, y teniendo en cuenta que el alternador del motor puede suministrar unos 60 amperios por hora, necesitamos entre 3 y 5 horas diarias de motor para mantener todos nuestros consumos. También hay que decir que los alternadores de los motores ofrecen cargas planas sin gestión inteligente, y si extendernos mucho en explicaciones diremos que cuando la batería está muy descargada le introduce muchos amperios de carga, pero a medida que se va cargando ya le va costando más hacérselos entrar, y cuando la tenemos a 70 o 80 % de carga le introduce pocos amperios, pero no obstante el motor gira igual y consume el mismo combustible aunque sea menos eficiente la carga. Por lo tanto es más conveniente realizar varios procesos de carga que uno solo largo, por ejemplo si por la mañana navegamos un poco y cambiamos de lugar, entre que salimos y fondeamos de nuevo cargaremos al menos una hora o dos, así que otras dos horas por la noche a la hora de la cena deberían bastar para mantener las baterías a un nivel óptimo. Aunque mucho mejor si lo repartimos entre una hora y media tres veces al día, pero esto ya lo adaptará cada uno a las necesidades de su charter.
Las baterías suelen ser de 12 v, algunos barcos llevan baterías de 6 v y las colocan en serie para conseguir los 12. Otros barcos funcionan con 24 voltios, así que hacen lo mismo pero con las de 12.
Típico indicador de nivel de baterías

1;0;287;289
Esta es la tensión nominal de trabajo de las baterías, pero eso no quiere decir que las tengamos que tener exactamente a 12 voltios. En los barcos llevaremos en el panel eléctrico unos indicadores del nivel de las baterías. En ellos podremos leer dos parámetros, el voltaje y la intensidad, que son voltios y amperios. Una batería en 100% de carga debe marcar entre 12.6 y 12.8 voltios, y mientras se están cargando leeremos entre 13.6 y 14 voltios.
Hay que decir que las baterías normalmente no deben descargarse del todo, es muy desaconsejable bajarlas del 50 % de carga, este se encuentra más o menos en los 11.8 voltios, y si es posible, mejor mantenerlas siempre por encima del 60% que seon los 12 voltios. Hay que pensar que las baterías de plomo/ácido normales como las que conocemos soportan una cantidad de ciclos de descarga que indica el fabricante, imaginemos 400, las indicaciones del fabricante suelen ser del tipo de 400 ciclos de descarga hasta el 70%, 300 ciclos si la descargamos hasta el 50, y a partir de aquí aunque no lo indiquen baja desproporcionalmente, a por ejemplo 50 ciclos si la descargamos al 40, y así hasta que si las bajamos al 80 o 90 solo aguantarías unos pocos, y si la gastamos del todo quizás ya nunca se recuperen del todo. Con todo esto queremos decir que es de extrema importancia que no bajen nunca de voltajes muy bajos para no llevarlas a niveles críticos, como dato diremos que no deberían nunca bajar de 11.8, que cercanos a los 11 voltios ya las estamos maltratando y que llegados a los 10 voltios probablemente nos las carguemos y haya que sustituirlas.
Dicho así parece un poco dramático pero luego en la práctica no es tan difícil de hacer bien, basta con seguir las recomendaciones anteriores y prestarle atención a los indicadores.
COMENTARIOS CLIENTES